
España generación del 68
96 mn
Director, autor: Jorge Amat
Nota de intención:
Esta película pretende ser un poco como « las Jornadas de Mayo del 68 », viviendo, como una polifonía de voces que en un movimiento browniano daría a los espectadores una sensación de vida, de euforia, de lucha y de adrenalina.
No es una película de historia sino una investigación de arqueología humana en las cenizas de lo que fue esta erupción volcánica no anunciada en el cielo de los años 1966 -74.
Con: El cantante Raimon (concierto en catalán en Madrid en 68), Mario Gas, José luis Aguirre, Jaime Pastor, Antonio Perez, Marina Subirach Martori, Victor Gomez Pin, Xavier Ribalta que estaban en París en el 68 y Luis Boada (en Barcelona) Antonio Novillo (Madrid)
El deseo de hacer esta película está también en relación con la actualidad en España, donde las estructuras de los partidos tradicionales se están desmoronando, fenómeno que comenzó precisamente en 1968. Me gustaría poder filmar a los últimos testigos vivos de la lucha antifranquista en la que el nacionalismo se mezclaba con la política. Se podría decir que es ahora cuando las ideas de mayo del 68 son cada vez más necesarias. Porque en 1968 en todo el mundo, tanto en los Estados Unidos, en Londres, Ámsterdam, París y Berlín no fueron los partidos los que encendieron la calle, sino los ciudadanos que ya no creían en el sistema de vida que la sociedad les ofrecía. El contrapoder de entonces partió de la calle, de grupúsculos e individualidades que se aglomeraron según las afinidades políticas.
El movimiento estudiantil en España se desarrolló en condiciones y de maneras muy diferentes al movimiento de mayo en Francia. En primer lugar, las condiciones impuestas por la dictadura dificultaban la politización y la conciencia de los estudiantes y de su organización, pero eran un catalizador de la rebelión. El movimiento estudiantil español estaba dirigido por una juventud que se sentía incómoda dentro de los estrechos y empobrecidos límites culturales impuestos por la dictadura y con las costumbres y costumbres represivas y asfixiantes del nacional catolicismo en el poder.
En segundo lugar, el peso numérico de los estudiantes españoles era inferior al del resto de los países industrializados, por lo que los estudiantes universitarios «civiles» del Estado español eran 158.000 frente a 550. 000 en Francia o 413.000 en Italia.
La mayoría de los estudiantes provenían de familias burguesas o de la clase media profesional, y los estudiantes universitarios procedentes de las familias de los trabajadores eran solo el 4%. Por lo tanto, los estudiantes, principalmente hombres, eran hijos de los vencedores de la guerra civil y, en todo caso, pertenecían a la burguesía y a las clases medias profesionales que era la base social del régimen. El interés que suscitó el movimiento estudiantil en Francia en mayo de 1968 en un amplio sector se multiplicó de manera exponencial en el sector estudiantil del Frente de Liberación Popular, organización en la que militaban numerosos líderes estudiantiles en la época. El concierto de Raimon del 18 de mayo de 1968 en la Facultad de Economía y la posterior movilización de más de 6.000 estudiantes que durante horas se enfrentaron a la policía en las calles de Madrid. Eventos que el cantante recordó en «18 de Maig a la villa» por medio de versos «Per unes quantes Hores/ ens vàrem sentir lliures,/ i qui ha sentit la llibertat/ tes forces per Viure» (Durante unas horas/ nos sentimos libres/ y que sintió la libertad/ tiene más fuerzas para vivir).
Se trata de poner cara a cara, en entrevistas, a personajes totalmente opuestos, que no parecen haber vivido la misma historia, en el mismo país, y no una película nostálgica, donde ex izquierdistas cuentan sus horas de gloria.
Con más de 50 años de perspectiva esto nos permite ver, lo que es positivo, falso, o tiene de la propaganda sino de la fanfarronería o incluso de la leyenda, vamos a hacer un trabajo de arqueología a través del cine.
Lugares de rodaje: Madrid, Barcelona, París, Zaragoza, Sevilla…
La narración cinematográfica se articulará cronológicamente en una serie de entrevistas que se ilustrarán y entrelazarán con elementos de archivo para situar tanto la época como el entorno (el look, la música, la prensa, el tono de las voces). Buscaremos archivos menos conocidos y nos acercaremos lo más posible a los rostros, a las palabras de orden y al contraste entre esta juventud y la violencia de la represión de una sociedad que no amaba a sus hijos. Lo visual es muy importante, se trata de tener un impacto fuerte, incluso si se utilizan extractos de las noticias y de la propaganda de ese año.
Otro elemento que me impresionó fue el cambio del discurso político tanto en la práctica del teatro, de la poesía, de la pintura, del cartel y de la canción que cambió y trató de expresarse de otra manera. Esto hay que demostrarlo con el trabajo del « living Theater », del teatro del sol, de Ángeles de la Torre Bravo, Antonio Saura… y muchos otros. Para dar un decorado que corresponda a esta película que está hecha de fragmentos de memorias, de vivencias, de archivos, de folletos, de dibujos, de fotos, creo que lo mejor es reconstruir un París virtual. Sería una imbricación de imágenes de la ciudad en 1968 reflejada en la de hoy como un espacio ficticio fabricado por nuestro cerebro.
Pasaremos del odeón de 2017 al ocupado por los estudiantes. En un televisor de una vitrina del cómic St Michel veremos a los CRS cargando en esta misma calle 50 años antes. Romper el espacio-tiempo para dar más fuerza a la palabra. No reconstruyen el pasado, lo yuxtaponen al lado del nuestro y de nuestra memoria.
Cada uno a su manera se situaba en un París diferente, sobre todo para un joven español. La batalla se desarrollaba entre posiciones bien delimitadas: la prefectura de policía de París, Matignon, el teatro del Odeón y la ORTF (radio nacional francesa), mientras que la calle pertenecía en cuanto a los manifestantes en cuanto a la policía. Fue en esos lugares de poder y de contrapoder que se desarrolló esta insurrección, que había logrado, a pesar de todo, bloquear a toda Francia. No se cuenta una leyenda, se muestra lo que queda del fondo del decorado.
Esto me permite construir una estructura fílmica alrededor de los lugares del poder y de la contestación (contrapoder) en relación con testigos que ya no están allí y otros que vamos a filmar.
Biografias:

Raimon en Madrid 1 8 de Mayo 1968
Raimon en el 67 había celebrado una actuación en el Instituto Químico de Sarriá, el mismo año en el que entraba en el Sancta Santórum del Palau de la Música Catalana de Barcelona. Su actuación en Económicas de Madrid, el 18 de mayo de 1968, alcanzó resonancia por su carácter simbólico. Los delegados de cultura del ilegal, pero cada vez más implantado, SDEUM se pusieron de acuerdo para invitar al cantautor a actuar en la capital. Dos de esos delegados hoy fallecidos, Marta Bizcarrondo* y Arturo Moya, se desplazaron a Barcelona para contactar con Raimon y con su esposa y representante a lo largo de toda su carrera (la italiana Anna Lisa Conti). Estos últimos albergaban dudas de que la actuación fuera realizada. Finalmente se obtuvo el permiso del decano de la facultad, Ángel Vargas Pérez. Los centros universitarios eran los únicos que, para los actos culturales, no requerían autorización gubernativa previa al depender de las autoridades académicas. Como delegado de la facultad estaba el estudiante Jaime Pastor, luego catedrático y hombre de acción política.
Concierto de Raimon en Madrid el 18 de mayo de 1968.

Lluís Boada:

Comencé el 1968 cumpliendo 21 años, estudiando el tercer curso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona y siendo delegado de curso del Sindicato Democrático de Estudiantes de aquella universidad (SDEUB). Pocas semanas más tarde, fui expulsado de la Universidad de Barcelona y tuve que pasar a la clandestinidad.
El SDEUB pertenecía a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) que organizaba encuentros en diferentes lugares del mundo. En el mes de abril asistí a una de estas reuniones celebrada en Belgrado. Seguidamente fui invitado a visitar la URSS. En el camino de vuelta me detuve en Praga, sede de la UIE. En las calles era evidente el contraste con lo que se vivía en Belgrado o Moscú. Era la “primavera de Praga” y me causó un fuerte impacto.
La clandestinidad obligaba evitar los viajes directos desde los países del Este europeo a Barcelona, de modo que pasé por París de camino de vuelta. Era a comienzos de mayo y acaba de estallar el conflicto estudiantil. Dos días más tarde viajé a Barcelona en tren nocturno y aquella noche los sindicatos declararon la huelga general pero permitieron que nuestro tren llegara a la frontera y así pude llegar a Barcelona el día previsto.
Pocos días más tarde, con otros compañeros, cargamos el maletero de un coche de bidones de gasolina para el viaje y regresamos a París. Seguían produciéndose algunas barricadas en el Quartier Latin, pero nos interesaba más observar las formas de auto organización que se iban desarrollando en la Universidad y en otros lugares de trabajo. Me impresionó sobre todo el cambio de comportamiento y de mentalidad de las personas de variadas condiciones sociales dentro del clima revolucionario. La Revolución dejó de ser un sueño abstracto, mediatizado por las pesadillas históricas aún vigentes, y pasó a ser alegre, emancipadora y real. Aquella forma de Revolución se convirtió en el objetivo de mi vida.
Al regresar a Barcelona, junto con otros compañeros, decidimos adaptarla a la realidad española. Se descartó seguir la lucha universitaria dentro de los parámetros sindicales del SDEUB y se creó la Unión de Estudiantes Universitarios (UER) para impulsar aquella lucha de un modo más ágil, participativo y creativo. La movilización conseguida fue algo pocas veces visto bajo el franquismo y produjo un gran desconcierto y nerviosismo en las autoridades del Régimen durante el último trimestre de 1968.
Como ocurrió con el Mayo francés, estos movimientos revolucionarios son incontrolables por naturaleza. Se les puede dar una dirección y un sentido, pero es difícil mantenerlos en el tiempo. En Barcelona la interrupción del curso universitario por las vacaciones navideñas fue fatal. Al empezar el segundo trimestre en enero de 1969, unos elementos marginales asaltaron el Rectorado. Como consecuencia la Universidad de Barcelona fue clausurada y unos días después se declaró el Estado de Excepción en todo el país. La represión fue brutal. Tuve que exiliarme en París y esto cambió mi vida definitivamente.
Marina Subirat

Marina Subirats i Martori (Barcelona, 13 demarzo de 1943) es una socióloga, gestora pública, política y filósofa española. Fue Directora del Instituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales), 1993 a 1996 y ocupó diferentes cargos en el ayuntamiento de Barcelona: concejala de Educación (1999 – 2006), Presidenta del Concejo de Sants Montjuïc (1999-2003), Presidenta del Concejo de Nou Barris (2003-2006) y quinta Teniente de alcalde y concejala de educación (2003-2006).1 Como socióloga está especializada en los campos de sociología de la educación y sociología de la mujer.
Marina Subirats i Martori hace los estudios primarios en la Escuela del Mar y los secundarios en el Instituto Joan Maragall del distrito del Ensanche de Barcelona. Entra en la Universidad de Barcelona, en la facultad de Filosofía y Letras donde cursará estudios y se licenciará en Filosofía en 1965. Ampliará estudios en la « École Pratique des Hautes Études » de París, Francia, donde obtiene el Diplôme d’Études Approfondies en Sociología en 1967. De 1967 a 1970 trabajará de investigadora en el Laboratoire de Sociologie Industrielle de París, bajo la dirección del profesor Alain Touraine. De vuelta a Cataluña será profesora de Sociología en la Universidad de Barcelona (1970-1973) y en la Universidad Autónoma de Barcelona UAB (desde 1973). Paralelamente trabajará de investigadora en la Fundación Jaume Bofill (1970-71), y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB en diversas épocas.
Ha escrito diversos libros y numerosos artículos sobre aspectos de género, educación y estructura social de Catalunya. Actualmente es catedrática emérita de sociología de la UAB. Entre los libros, cabe destacar “Forjar un hombre, moldear una mujer”; “Coeducación, apuesta por la libertad”y “Mujeres y hombres, un amor imposible?”, escrito en colaboración con M. Castells.
Mario Gas Cabré :

Los antecedentes familiares de Mario Gas, están ligados al mundo del espectáculo catalán. Su padre, Manuel Gas, era cantante y actor. Su madre, Anna Cabré, hermana del torero y actor Mario Cabré, era bailarina. Mario Gas nació accidentalmente en Montevideo, capital de Uruguay, durante una gira musical de sus padres.1 Inició su actividad en el mundo teatral durante su estancia en la Universidad. No llegó a terminar los estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, iniciando a finales de los años 60 su actividad como director teatral.
Ha dirigido más de cien obras de teatro. También fue director de escena de producciones de ópera como La Traviata y Un Ballo in Maschera por Giuseppe Verdi; Madama Butterfly por Giacomo Puccini y L’elisir d’amore por Gaetano Donizetti.
Como actor de cine, ha estado involucrado en más de treinta películas, con algunos directores como Jaime Camino, Vicente Aranda, Bigas Luna, Luis García Berlanga, Félix Rotaeta, Ventura Pons y Josep Maria Forn. También ha realizado trabajos de doblaje para actores como Ben Kingsley, John Malkovich y Geoffrey Rush.
En 1996, fue galardonado con el Premi Nacional de Teatre de Catalunya, por la Generalitat de Catalunya, por su producción teatral de Sweeney Todd. En 1998, fue galardonado con el Ciutat de Barcelona en las artes escénicas por sus producciones de Chicos y muñecas y La reina de bellesa de Leenane.
En 2004, fue nombrado director de la Teatro Español de Madrid. En septiembre de 2006, se vio envuelto en una controversia sobre una actuación. En ese momento, Gas contaba con el respaldo de varias personas en el mundo de la cultura.
Fué echado de su puesto de director del Teatro Español en 2012.
JAIME PASTOR VERDÚ

« Durante el curso 1967-68 yo era estudiante de 4º Curso de Ciencias Políticas y delegado del Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUM) de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. También era militante del Frente de Liberación Popular, organización política a la que me había adherido en el curso anterior y que en esos años se situaba entre la “nueva izquierda” europea y el “guevarismo”. Quizás el acto más emblemático de aquel año, en el que contribuí como delegado a que se celebrara pese a las amenazas policiales, fue el concierto de Raimon en mi Facultad el 18 de mayo. En el mismo quedó patente nuestra plena solidaridad con la lucha de estudiantes y obreros en Francia.
La orden de caza y captura que se tomó contra mí a primeros de noviembre de 1968 me obligó a pasar a la clandestinidad y a exiliarme finalmente a París a finales de enero de 1969. Ya en París me llegó la comunicación de la expulsión de la Universidad de Madrid a perpetuidad y de todas las Universidades por cuatro años. Obviamente, ese año cambió mi vida radicalmente y vi abrirse el camino hacia “cambiar el mundo de base”. »
Jaime Pastor es Profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Licenciado en Sociología en la Universidad París-VIII y Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense.Es coordinador, junto con Andrés de Blas, del manual « Fundamentos de Ciencia Política » (UNED, 1997), autor de diversas obras (« El Estado », 1977; « Guerra, paz y sistema de Estados », 1990; «
¿Qué son los movimientos antiglobalización? », 2002) y coautor de otras: entre ellas, « Manual de Ciencia Política », coord. por M. Caminal, 1996; « En torno al sistema político español », coord. por J.C. Monedero y J. L. Paniagua, 1998; « Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural », coord. por P. Ibarra y B. Tejerina, 1998; « Opciones alternativas », coord. por Jaime Pastor, 2000; “El reto de la participación: movimientos y organizaciones”, coord.. por J.M. Robles, 2002; « Plurinacionalismo y ciudadanía en España », coord. por F. Quesada, 2003; “La ilusión constitucional”, coord.. por X. Pedrol y G. Pisarello, 2004; “Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad”, coord.. por J.A. Brandariz y J. Pastor, 2005; “Geopolítica, guerras y resistencias”, coord.. por Heriberto Cairo y J. Pastor, 2006; « La fragilización de las relaciones sociales », de Jacques Doncelot et al., 2007; « Nacionalismo español. Esencias, memorias e instituciones », dirigido por Carlos Taibo, 2007; « 1968. El mundo pudo cambiar de base », coord. por M. Garí, J. Pastor y M. Romero, 2008; coautor de « Globalization and Regional Integration in Europe and Asia », coord. por Nam-Kook Kim, Ashgate Pub., 2009; autor de « Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda », 2012; coautor de « Les nationalismes dans l’Espagne contemporaine », dir. por A. Fernández y M. Petithomme, Armand Colin,

. Jose Luis Aguirre Tenía 28 años , había hecho estudios de sociología y ciencias políticas , un trabajo precario en un laboratorio de ciencias sociales . Había sido excluido del partido comunista español por desviacionismo de derechas (claudinismo) y soñaba con una revuelta estilo Che Guevara…y ¡pum! .. Esa noche había con Rogelio Ibañez , Víctor Gómez-Pin y José Luis González , acompañado a Paco Ibañez que participaba en un programa radiofónico con público de cuyo nombre no me acuerdo… … Y saliendo de allí ¡ noche de barricadas ! coches ardiendo, adoquines volando , choque brutal con la policia y una adolescente ( un ángel) nos invita a refugiarnos en casa de sus padres … Días después ,pocos, la manifestación cotidiana con barricadas, decide la ocupación de la Sorbona , allí circula la información de que Fernando Arrabal quiere reunir a los españoles en una aula para hacerles una proposición « española » , Arrabal dice : …hay que ocupar un espacio público que sea propiedad del estado español : el colegio de España en la « cite universitaire » … Y allí vamos : Fernando del Val,Ricardo Aldanondo,Jesus Infante,José Luis González ,Pedro Romero de Solís ,Antonio Pérez a este grupo procedente de la Sorbona se nos unirían jóvenes anarquistas procedentes de la CNT del exilio …La ocupación duró más de un mes, recibimos la visita en Deux Chevaux de Chicho Sánchez Ferlosio cantante y poeta , por entonces maoísta . Dos consecuencias importantes en mi vida van a surgir del Colegio de España : 1- El teatro , con José Luis González ( el marionetista del Rond Point des Champs Elysees) conozco al grupo activista -teatral de Armand Gatti,con el que comenzamos la preparación de su obra « La pasión del general Franco » en el TNP – Chaillot, que por presiones des gobierno Dr Franco es prohibida, como respuesta se monta un espectáculo ambulante con proyección de diapositivas, canciones,e intervenciones de agitación política ,circula por casas de la cultura,de jóvenes ,institutos…Es mi primera experiencia escénica ,diciembre 1968. La obra se estrenará en 1975 , participe en ella como actor. He trabajado en teatro con Philippe Adrian,Armand Gatti,Mario Gas y Pablo Rosal entre 1974 y 2018. 2- El cine anderground ,tras la ruptura del 68 y el descubrimiento de las drogas,buscaba alternativas vitales lo que me condujo al entonces vigoroso cine anderground y entre 1970 y 2018 he actuado en películas de Jorge Amat,Joaquín Lledo,Anne Marie Lallemand,Adolfo Arrieta,Pedro Almodóvar , Rafael Mazarrasa y Pablo Rosal |
CV Amat Cinéma
Réalisateur :
Licences de Cinéma et d’Arts Plastiques à Paris VIII.
Élève de Jean Douchet, Jacques Rivette, Roger Dadoun, Jean Painlevé et Gilles Deleuze.
2022 : Mai 68 au masculin : 94 mn Utopiart films (sortie le 5 janvier 2022)
2021: Les 7 vies de Madeleine Riffaud » sortie salle cinéma Paris et province.
Production : Utopiart films ; distribution : Doriane films et cinéma st André des Arts
.
2019: Filles de Mai : 94 mn: sortie salle cinéma Paris et provinces
Production : Utopiart films ; distribution : Doriane films et cinéma st André des Arts
Sélectionné au festival de film politique de Buenos Aires.
2018: La mémoria rota; 84 mn: Diffusion à la cinémathèque de Madrid.
Production : Utopiart films
2017: Les Résistants du train fantôme: 84mn: pour le cinéma; Paris et province
Production FR3, Alkimia productions, distribution : Doriane films et cinéma st André des Arts
2014 : L’instinct de Résistance – 86 mn – doc avec Armand Gatti – Pierre Daix – Stéphane Hessel – Serge Silberman- Utopiart films ; distribué en salles de cinéma.
Production : Utopiart films ; distribution : Doriane films et cinéma st André des Arts
Sélectionné au festival de film politique de Buenos Aires.
2008 : Sonate pour un fugitif – 80 min. (avec Ainara Iriba et Jordi Florès). Utopiart films, Cinéma Accatone.
2007 : A la recherche de Kafka – 75 min. (avec Tom Novembre, Albert Delpy, Juliette Andréa). Cinéma Accatone
2005 : Dado tagueur – 70 min. – Utopiart films ; documentaire (pendant 4 ans, l’artiste Dado a peint des fantômes de lépreux dans une chapelle près de Gisors).
2003 : Voyage en Oxyplatine – 65 min. (journal de bord de 2 ans de maladie). Utopiart films ; Sélectionné au Festival de Saint-Sébastien.
1997 : Les Paradoxes de Buñuel – 80 min. Production Serge Silberman ; (avec Michel Piccoli, Jean-Claude Carrière). Sélectionné aux festivals de Venise, Tokyo et Saint-Sébastien, cinémathèque de Paris, Madrid. Canal plus.
1984 : Clin d’œil – 90 min. Loup Garou production (avec Julien Negulesco, Dominique Varda). Prix spécial du jury au festival de Saint-Sébastien. Distribution salles cinéma.
1974- « La mort de l’utopie » Utopiart film production : fiction avec Arrabal, manuelle Riva, José Luis Aguirre, Charlotte Trench. Festival Avignon, sortie en salles.
Télévision :
2022: « La propagande de Vichy » France 2, CPL, avec D. Pechanski
2016: « Les Résistants du train fantôme » France 3, Alkimia productions avec Guy Scarpetta, 52 mn FR3
2015 : Kantorowicz chez Kafka : Utopiart films, Accatone films ; doc sur le peintre Kantorowicz
2014 : Une série de clips sur l’art.
2013: Léo Bassi l’anti Pape de Lavapies – Utopiart films ; 52 mn doc sur un clown philosophe. Arte
2013: Génération Ferré– Kuiv production, Arte ; 52 mn doc sur Léo Ferré -Arte
2012: « L’instinct de Résistance« – Utopiart films ; 90 mn avec Stéphane Hessel, Pierre Daix, Armand Gatti, Serge Silberman.
2010 : La France des camps, 1938/1946 – 84 min. Phares et Balises productions ; France 2 (les 200 camps de concentrations et 600 000 internés)
2009 : Halte à la mafia – 62 min. Coup d’oeil productions ; Arte (la révolte de la société civile en Sicile contre la Cosa Nostra)
2008 : Maréchal nous voilà ? – Phares et Balises productions ; 62 min. France 2 (la propagande sous Vichy)
2007 : La traque de l’affiche rouge – 72 min. Phares et Balises productions ;France 2, docu-fiction (comment la police a fait tomber le groupe Manouchian)
2004 : Témoins de la libération de Paris – 52 min. TV5 / Planète
2004 : 20 ans en août 1944 – 90 min. France2 (la Libération de Paris vécue par Madeleine Riffaud)
2003 : La voix de Jean Moulin – 90 min. MFP productions ; France 2 (la résistance et la mort de Jean Moulin)
2001 : Ciao Bella Ciao – 60 et 80 min. Paris Barcelone films ; Planète / La vidéothèque de Paris (l’exil des gauchistes italiens en France) – distribué au cinéma Accatone.
2001: Le Val d’Aran- Paris Barcelone films ; FR3 ; 60 mn sur les guérilleros espagnols en France.
2000 : Le trésor de Yamashita – 52 min. Solera films ; France 3 (le butin de guerre japonais aux Philippines)
1999 : « L’espoir pour mémoire » – 3 X 55 min. MFP productions ; France 3 /Planète ( chronique des Brigades Internationales en Espagne: 1936-39)
1998 : L’oeil du Consul – 52 min. Solera films ; France 3 (la guerre des Boxers et la Chine en 1900)
1990 / 1999 : Treize films de I3 à 52 min. sur l’Opéra de Paris, le musée du Louvre, Beaubourg, Orsay et sur des grands peintres (Picasso, Picabia, Max Ernst, Dado, Clavé, Amado…) pour FR3, Arte, Canal Plus.
1984 : Décors et mirages : doc sur les gd décorateurs de l’opéra de Paris: ITV productions ; FR 3, ministère de la culture.
1981 : Les costumes de l’opéra de Paris: Antegor productions ; FR3 ; ministère de la culture.